Page 17 - Revista Urdimbres Nº5
P. 17

Revista académica Urdimbres #5, Septiembre 2021  Revista académica Urdimbres #5, Septiembre 2021


 En definitiva, vemos en “El otoño” la expresión   Bibliografía:  L. Garrubba  HACIA UNA DESMITIFICACIÓN
 más sincera de crecimiento personal, supera-
 Lamartine,  Alphonse.  (1820).  “El  lago”,  “Aisla-
 ción y madurez del poeta.                    DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
 miento”,  “El  valle”  y  “El  otoño”  en  Meditaciones   G. Sandoval
 poéticas.  ARTÍCULO
 Como se ha hecho evidente, en estos poemas
 de Lamartine la naturaleza juega un rol pre-  M. Soto
 ponderante, que trasciende la mera contem-
 plación, frecuente en muchos poetas román-  S. Velásquez
 ticos. Al escritor lo abruma la imposibilidad de
 comprender  la  vastedad  de  la  naturaleza  y   J. Nahuelan
 siente una profunda necesidad de relacionar
 todo lo que vive y lo que siente con ella. Pero, a
 medida que el tiempo pasa (ese tiempo que   SOBRE LA AUTORA
                                          Los aspectos de la ciencia en relación a la figura de
 antes era tirano), todas las experiencias que   Hipatia de Alejandría para las teorías sobre el Sistema Solar.
 forjaron su subjetividad se resignifican en un   Camila Garrubba es estudiante del Profesorado
 de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
 nuevo vínculo con la naturaleza, una comu-
 del IFDC de Villa Regina.
 L                                           micas acerca de la estructura y el movimiento
 nión  que  lo  consuela,  le  otorga  sabiduría  y   Este artículo fue elaborado en el contexto de
 ansias de experimentar lo aún desconocido.  la materia Literatura en Lenguas Extranjeras.  La  ciencia  es  un  sistema  complejo  que  se   hoy nos basamos, quizás mañana pueden ser
                                             demostradas  como  insuficientes  e  incluso
    ocupa  de  organizar  y  ordenar  sistemática-
    mente el conocimiento. Dentro de este siste-
                                             erróneas. Tal es el caso de las teorías astronó-
    ma  no  existen  las  verdades  absolutas  ni
    mucho menos únicas. Con el correr del tiem-
                                             de los cuerpos del universo. En la actualidad,
                                             el heliocentrismo se constituye como el mode-
    po,  ciertos  paradigmas  científicos  cambian
    debido a que pueden ser refutados y negados
                                             lo más acertado para entender este funciona-
    a partir de nuevas teorías que toman mayor
                                             antigüedad, la teoría que mayor fuerza tenía
    fuerza y sustento científico. Nuestra intención
                                             era  la  geocentrista,  que  aseguraba  que  la
    con este texto es derribar algunos de los este-
    reotipos  sobre  la  ciencia  que  nos  enseñan   miento.  Pero no siempre fue así. Durante la
                                             Tierra se encontraba en el centro del Universo
    desde edades tempranas y que no necesaria-  y  estaba  rodeada  por  cuerpos  celestes  que
    mente se corresponden con el trabajo científi-  giraban en forma circular alrededor de ella.
    co real.
    Para este análisis tomaremos los aportes que   En la mayor parte de la bibliografía relaciona-
    nos brinda Gabriel Gellon en La ciencia en el   da  con  el  tema  aparece  Nicolás  Copérnico
    aula  (2005).  A  su  vez,  los  abordaremos  en   (1473-1543)  como  el  impulsor  de  la  teoría
    relación con la película Ágora (2009), que se   heliocéntrica.  Sin  embargo,  en  Alejandría
    contextualiza en Alejandría en el S. IV y narra   existió en el siglo IV una mujer filósofa y astró-
    parte de la vida de Hipatia en los momentos   noma que fue la primera en plantear que el
    en  que  busca  explicaciones  a  aquello  que   Sol se ubicaba en el centro del Universo y que
    observa en el cielo nocturno.            el  movimiento  característico  de  los  cuerpos
                                             celestes  era  de  forma  elíptica  y  no  circular,
    Como  mencionamos,  la  ciencia  evoluciona.   crédito que se llevó siglos más tarde Johannes
    Esto implica que las concepciones en las que   Kepler (1571-1630).
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22