Page 6 - Revista Urdimbres Nº5
P. 6

Revista académica Urdimbres #5, Septiembre 2021                  otro', esto es, un paradigma que coexiste, en   La  lectura  en  perspectiva  histórica  además
                                                                                                            Revista académica Urdimbres #5, Septiembre 2021

          ARTÍCULO  Jorgelina Corbalán  DESANDANDO CAMINOS CONQUISTADOS                 conflicto  con  los  existentes  (cristianos,   permite develar las caras de la colonialidad
                                DESTEJIENDO PRÁCTICAS COLONIALES,
                                                                                        liberales,  marxistas  y  sus  correspondientes
                                                                                                                                 como  lógica  de  dominación,  jerarquización,
                                                                                        'neos' o 'pos')” (Mignolo, 2003: 52).
                                                                                                                                 exclusión e imposición sobre otros. Permite
                                                                                                                                 comprender,  entre  muchas  cuestiones,  el
                                                                                        ¿Están  los  procesos  de  enseñanza-
                                                                                                                                 presente a través del pasado, un pasado que
                                                                                        aprendizaje  basados  y  mediados  por  un
                                                                                                                                 no  está  cristalizado,  pero  que  se  hace
                                                                                        discurso colonial? ¿Qué implicaría la decolo-
                                                                                                                                 presente.
                                                                                        nialización  de  los  mismos?  Walter  Mignolo
                                                                                        afirma  que  “La  pedagogía  decolonial  se
                                                                                        constituye en un lente para leer críticamente
                                                                                                                                 adquieren  el  carácter  de  un  concepto  no
                                                                                        la historia que pasa como la historia que nos
                                                                                                                                 estático,  sino  dinámico,  que  adopta  una
                                                                                                                                 determinada  definición  de  acuerdo  al
                                                                                        pasa”  y,  asimismo,  permitir  la  apertura  a  la
                                                                                        generación  de  nuevas  prácticas  educativas
                                                                                                                                 contexto  donde  se  los  esté  convocando.
                                                                                                                                 Repensar los derechos humanos remite a la
                                                                                        direccionadas a la formación de la conciencia   En  este  sentido,  los  derechos  humanos
                                                                                        histórica.                               idea  de  decolonialidad  del  poder,  originado
                                                                                                                                 en  aquel  hito  que  marca  un  antes  y  un
    Actualmente  nos  encontramos  atravesados   invitan a su develación. ¿Nos hemos pregun-  Asimilar  el  enfoque  de  la  decolonialidad   después de los pueblos latinoamericanos: la
    por un contexto global que entreteje frente a   tado  alguna  vez  de  dónde  provienen  la   implica  una  postura  crítica  que  cuestione  y   llegada  de  Colón  a  América,  abordada
    nuestros ojos una forma de leer la realidad y   mayoría  de  las  prácticas  educativas  que   deslegitime  prácticas,  significados  y  lógicas   normalmente en las escuelas en la efeméride
    condiciona  nuestros  modos  de  habitar  el   coexisten  actualmente  en  las  escuelas  o,  al   que se han instalado, en clave de apertura a la   del 12 de octubre¹, cuyos conceptos, rituales y
    mundo,  de  ser  y  de  estar,  pero,  por  sobre   menos, quienes deciden sobre ellas?  reflexión  y  reparación  de  las  heridas  de  la   reflexiones han transmutado a partir de las
    todas las cosas, el modo en que nos relaciona-                                      colonialización,  porque,  como  afirma   nuevas  miradas  decolonializadoras,  sin
    mos con los otros. Así, sabemos que, desde   Me propongo visibilizar la acción y su natura-  Mignolo, “la herida colonial es una herida que   descartar que aún coexisten con las miradas
    nuestros inicios en la vida, “el otro” se convier-  leza política para pensar en la colonialidad del   sigue abierta” (2011).  de  la  enseñanza  tradicional,  cargadas  de
    te en un pilar o sostén para desarrollarnos,   poder,  invitar  al  cuestionamiento  de  la                                  colonialidad.
    para  el  crecimiento,  para  interpretar  la   perspectiva epistémica colonial, interpelar y   En el análisis de la perspectiva decolonial es
    realidad, como así también para crear formas   desnaturalizar  aquello  que  valida  ciertos   conveniente hacer referencia a la constitución   Es  necesario  comprender  el  proceso  de
    de vivir y convivir. “Lo singular lo entendemos   saberes y a otros los deslegitima; romper con   de la subjetividad, una subjetividad abstracta   enseñanza  y  aprendizaje  como  proceso
    desde  un  plural:  cuando  nacemos  somos   la idea de que el pensamiento es unívoco y   producto  de  la  modernidad,  la  cual  se   intencional de ruptura de sentidos y significa-
    singulares en potencia ya que necesitamos de   que  hay  una  sola  manera  de  producir   constituye en una totalidad excluyente, que   dos, enlazado a una pedagogía que propicie
    un primer otro para que nos encontremos con   conocimientos.                        no alienta a la proximidad con el otro, sino que   espacios  formativos  donde  la  conciencia
    otros.” (Carpintero, E. 2015). La interpretación                                    se basa de un concepto egocentrista del ser   histórica  y  la  capacidad  crítica  sean  ejes
    del  otro  como  ser  humano  en  todas  sus       Cambio de mirada                 humano, reduciéndolo a la capacidad de ser   impulsores  de  nuevas  formas  de  aprender,
    dimensiones,  como  sujeto  de  derecho,  es                                        individual. A contrapelo, y para revertir esta   enseñar, favorecer: rutas, aperturas, búsque-
    fuente de interpelación, desestructuración y   Se trara de configurar otra mirada que apunta   idea, la decolonialidad propone el reconoci-  das  y  posibilidades.  Las  propuestas  de  esta
    reconstrucción  subjetiva  en  los  planos  que   a debilitar la visión eurocentrista y desmante-  miento de la “doble cara” de la otredad, en   didáctica  permiten  desarrollar  prácticas
    permiten poder reflexionarlo.            lar el andamiaje de la exclusión, direccionán-  términos  de  alteridad.  La  subjetividad  se   pedagógicas  que  develen  los  sentidos  de
                                            dose a reparar el tejido social y hacer una red   constituye en el encuentro con el “otro”, en la   ciertos conocimientos.
    El  presente  ensayo  busca  poner  en  tela  de   inmensa  y  resistente.  “Este  fue  el  impulso   pluriculturalidad, en la intersubjetividad, en la
    juicio las diferentes concepciones presentes   inicial, la necesidad de contribuir al derecho   reflexión  sobre  el  sujeto  de  derecho  como
    en las escuelas y a un nivel más micro, en las   de  existencia  de  un  'paradigma  otro'  en   praxis de liberación, y a su vez, como sujetos
    aulas, ya que este escenario está atravesado   diálogo  con  los  existentes.  No  como  un   éticos.
                                                                                                                                 ¹ Actualmente, trasladado al 11 de octubre como Día
    por una pluralidad de circunstancias que   'nuevo'  paradigma  sino  un  'pensamiento                                          de la Diversidad Cultural.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11