Page 9 - Revista Urdimbres Nº5
P. 9

Revista académica Urdimbres #5, Septiembre 2021  Revista académica Urdimbres #5, Septiembre 2021



 implica  la  construcción  de  vínculos  que  se   de dar más lugar de participación a un grupo   mundo de afectos. Sin embargo, en el mismo
 constituyen en esenciales para el desarrollo y   más que a otro; la imposición de aprender un   currículum  se  establece  el  respeto  por  las
 pasaje de los sujetos por dicho ámbito y que   determinado  lenguaje  o  una  forma  de   variedades  dialectales  pero  atadas  a  la
 requiere que se coloque a los sujetos en una   escribir; el reconocimiento obligatorio de los   necesidad  de  la  apropiación  de  una  lengua
 línea horizontal de respeto mutuo.  símbolos  patrios  sin  considerar  que  el/la   estándar, en un sentido bastante contradicto-
    estudiante  podría  provenir  de  otro  país  o   rio.
 La educación en tanto práctica social apuesta   cultura; la religión (cuestión que aún no logra
 a un orden civilizatorio, al control mediante la   resolverse);  el  canon  literario,  entre  otras.   La pedagogía decolonial sostiene que, si bien
 sanción y el castigo como reforzamiento  de   Estas  representaciones  sostienen  nociones   la educación brinda oportunidades prácticas
 las “buenas costumbres sociales”, garantizan-  de  dominación,  explotación  y  marginación   y concretas de emancipación, debe crear los
 do la reproducción de un patrón cultural de   sobre  las  cuales  la  historia  es  pensada,   ambientes  y  situaciones  propicias  para
 poder. Por lo tanto, se hace necesario hacer   diseñada, enseñada y transmitida. Es por ello   interpelar al individuo acerca de los modos de
 foco  en  la  decolonialización  del  currículum,   que,  y  parafraseando  a  Carlos  Skliar,  los/as   pensamiento y de los paradigmas estableci-
 descubrir  el  currículum  oculto  y  hacer   docentes  deben  “tomar  partido”,  ya  que  es   dos  dominantes.  Todo  esto,  teniendo  en
 hincapié en la justicia curricular.  totalmente imposible la neutralidad a la hora   cuenta que la educación colonial no plantea
    de pensar y sentir la educación y hacer uso de   construir una sociedad de seres libres, sino
    un  lenguaje  sin  rodeos,  que  está  allí  para   formar  sujetos  que  “respondan”  al  modelo
 Aníbal  Quijano  y  Walter  Mignolo  (2011)   interrumpir  el  “orden  natural”  de  las  cosas   económico, que no sean muy críticos y que se
 aportan las categorías de colonialidad del ser,   (Skliar, 2017: 26).  sometan  fácilmente  a  las  estructuras
 del  poder  y  del  saber  para  profundizar  en   productivas  y  el  sistema  político  (Flores,  G.
 estas y para “desocultar”, en términos de P.   2013: 98).
 Freire, los cimientos de las prácticas pedagó-
 gicas  actuales.  Mientras  que  la  colonialidad   Catherine  Walsh  (2008)  plantea  que  la
 del poder trae consigo la idea de superiori-  apuesta  a  la  pedagógica  decolonial  debe
 dad, estableciendo ciertas formas de pensar y  considerar  dos  vertientes:  por  un  lado,
 modos  de  significación,  la  colonialidad  del   reconocer las pedagogías propias, y por otro,
 saber pone énfasis en la dimensión epistemo-  las  pedagogías  con  “otros”.  Esta  noción
 lógica donde se invisibiliza una multiplicidad  permite  recuperar  las  pedagogías  y  praxis
   de  conocimientos,  predominando  el  euro-  que  parten  de  un  deseo  de  “pensar  con”,
 centrismo y atentando contra cualquier otra   buscando  “armar  fuerzas  decoloniales”
 forma de producción de conocimientos. Por   dirigidas hacia la construcción y movilización
 ello la escuela, como lugar en el que se valida y   En  estos  términos,  se  da  la  posibilidad  de   de  poderes,  seres,  saberes,  sociedades  y
 perpetúa  la  supremacía  de  ciertos  conoci-  pensar en el lenguaje, teniendo en cuenta que   mundos  muy  distintos.  En  este  sentido,
 mientos,  modos  de  producción  y  reproduc-  éste es inherente al ser humano, herramienta   implica  ir  más  allá  de  la  pedagogía  crítica,
 ción del saber, debe derribar estos muros y   Cabe señalar que muchas actividades que se   de  procesos  cognitivos  y  de  socialización,  y   integrando  el  cuestionamiento  y  el  análisis
 transformar esa mirada unidireccional.   llevan a cabo en las escuelas se ocultan bajo   relacionarlo  con  el  poder  eurocentrista;  de   crítico, la acción social política transformado-
 este velo, por ejemplo, las clases de educación   pensar en las formas de dominio que ciertas   ra, la consciencia en-oposición, pero también
 Estas  categorías  se  traducen  en  ciertas   física divididas en géneros y la competencia   lenguas tienen sobre otras, hecho que en las   una intervención en los campos del poder, del
 prácticas que se encuentran en las escuelas,   como eje vertebrante donde se evidencia la   escuelas  puede  observarse  y  palparse,  aún   saber y del ser.
 sobre todo cuando se hace referencia  a las   supremacía masculina; las reflexiones frente   cuando el Diseño curricular de Nivel primario
 relaciones de poder y al lugar que ocupa el/ la   a las culturas de los diversos pueblos a fines   de la provincia de Río Negro (2011) expresa   A modo de reflexión final, al mismo tiempo
 docente dentro del aula y, por lo tanto, el lugar   de comparar “cual era mejor en su arquitectu-  que cuando se rechaza la lengua de un sujeto,   provisoria, ya que a lo largo de la formación
 que ocupa el/la estudiante. Una relación que   ra o desarrollo civilizatorio” o el simple hecho   se lo está rechazando a él, a su familia y a su   docente,  inexorablemente,  esta  perspectiva
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14