Page 25 - Revista Urdimbres Nº5
P. 25

Revista académica Urdimbres #5, Septiembre 2021  Revista académica Urdimbres #5, Septiembre 2021


 Ambos comparten la fuerte condena hacia la   Por ello sufro violencia,  En este paralelismo se explicita el maltrato, la   de manera explícita este emerge en las con-
 mujer por ese “pecado mortal” que se mate-  me muero ya de dolor  condena social y familiar. La descripción de   cepciones que expresa el poema –el pecado,
 y continuamente lloro.
 rializa  en  el  embarazo.  Aquí  ella  pierde  su   los  sentimientos  que  experimenta  la  mujer   la sexualidad culposa-. Lo mismo sucede en el
 identidad, se la deshumaniza y se la concibe   refleja la vida marginada que debe afrontar y,   caso  de  Muñoz  que  ya  desde  el  título  nos
 como un “problema”. Es tanto el disgusto que   al mismo tiempo, revela la fuerte carga reli-  augura ese halo religioso que tiñe al poema-
 ocasiona la situación que la dinámica de las   giosa y moral que subyace en el trato y actitu-  rio: En Nombre de Ninguna guarda estrecha
 relaciones se estructura en base a la violencia   des que le devuelven los otros. El entorno que   relación  con  el  discurso  religioso  aunque
 y la crueldad: a la mujer se le arrebata la voz,   la rodea le provoca un dolor irreparable, todo   subvierte el significado. La indeterminación
 se decide por ella y se la somete al peor de los   lo que allí acontece atenta contra ella. No hay   que revela En nombre de ninguna se percibe
 tormentos.    De  esta  circunstancia  tan  abe-  empatía, ni solidaridad, contención o apoyo,   en la construcción “en nombre” que constitu-
 rrante  y  vergonzosa  emergen  comporta-  solo reproches y presagios de un futuro oscu-  ye una clara referencia a la Santísima Trini-
 mientos crueles y siniestros: mantener oculta   ro en el que se avecinan “tiempos difíciles”.   dad: en nombre del Padre, del Hijo y del Espí-
 a la persona, ignorarla, “tapar” aquello que   ritu Santo. En las palabras del inicio se percibe
    A modo de cierre, podemos detenernos en
 genera malestar sin tener en cuenta los senti-  la  voluntad  de  declarar  por  alguien,  sin
    los títulos del poema seleccionado y el poe-
 mientos de la persona en cuestión, confinarla   embargo, la voz poética habla en nombre de
    mario  de  Muñoz:  “Hasta  hoy,  triste  de  mí”
 a una dolorosa soledad, y solo mostrar preo-  “ninguna”. Este pronombre indefinido deno-
    describe un antes y un después en la vida de
 cupación por la imagen familiar decente. En sí   ta la inexistencia de una entidad: la negación
    la mujer, centrándose en el después. El poema
 se castiga de un modo particularmente vio-  de que exista una mujer.
    nos presenta un “hecho repudiable” que se
 lento. El siguiente paralelismo entre el poema
    considera un pecado y que marca un cambio
 medieval  y  el  poema  N°9  de  En  Nombre  de
    rotundo en la vida de esa mujer. Por eso el
 Ninguna refuerza esta idea:
    “hasta hoy”, momento en el que la situación
    llega al límite, es decir,   hasta donde pudo
 Cuando salgo a la calle  mantenerla  en  secreto  –ser  discreta-.  Esta
 toda la gente me mira  misma línea sigue la obra de Muñoz, el título
 como si yo fuera un monstruo.  del poemario borra la identidad de la mujer y
    el contenido busca mostrar de manera explí-
 Y al reparar en mi vientre  cita  aquello  que  se  ocultaba  detrás  de  la
 unos a otros se hacen señas  fachada familiar: la situación de las jovencitas
 y guardan silencio mientras paso.  que transitan un embarazo no deseado en un
    contexto conservador atravesado por la reli-
 Siempre se dan con el codo,  gión. Se evidencia así que ambas obras que-
 y me apuntan con el dedo,
    dan vinculadas por revelar una situación que
 como si hubiera hecho algo
    se mantenía en secreto, oculta, por ser sucia,
 excepcional.
    pecaminosa y condenable. También quedan
    unidas por el contexto propio de cada una en
 Con sus gestos me señalan,
    donde la religión tiene un peso y una presen-
 me consideran digna de la hoguera,
    cia determinantes.
 porque una vez pequé.
    Claramente, el componente religioso en una
 ¿Para qué voy a contar cada detalle?  obra  cuyo  contexto  es  el  medieval  se  iba
 Ando de boca en boca  hacer presente, más allá de que no aparezca
 y estoy en labios de todos.
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30